El futuro de AEC a través de la automatización del trabajo


Según un informe de McKinsey, el sector de la arquitectura, ingeniería y construcción (AEC), valorado en 12 billones de dólares, ha sido tradicionalmente lento a la hora de digitalizarse e innovar. Sin embargo, la reciente aparición de tecnología en el sector se ha acelerado para hacer frente a la fuerte demanda de infraestructuras, la escasez de mano de obra cualificada y la creciente presión de las partes interesadas por la transparencia y la integración de los datos.
El sector de la construcción y la ingeniería se enfrenta a retos perturbadores: una intensa competencia y recursos financieros limitados para la innovación. Incluso tecnologías avanzadas como el modelado de información para la construcción (BIM ) tropiezan con obstáculos como la prolongación de los plazos. Sin embargo, hay nuevas esperanzas para el sector. La automatización del trabajo está cambiando las reglas del juego para el éxito futuro del sector.
A medida que los proyectos se hacen más complejos, el sector AEC debe seguir el ritmo de la evolución de la tecnología, los nuevos materiales y los códigos de construcción. Estos avances suponen a menudo importantes inversiones para mantener la experiencia.
El sector AEC puede mejorar la eficiencia, garantizar el cumplimiento y reducir los riesgos de los proyectos con la automatización del trabajo. Las mejoras potenciales derivadas de la adopción de la automatización del trabajo del conocimiento transformarán la futura automatización del sector.
La automatización promete mejorar los procesos de diseño y construcción. El sector de la construcción necesita mejorar la colaboración entre las distintas partes interesadas, como arquitectos, ingenieros, contratistas y proveedores. Esto puede lograrse aprovechando las plataformas digitales y las herramientas de colaboración que permiten una comunicación eficaz y el intercambio de datos entre los miembros del equipo.
Retos de la transformación digital
El sector AEC encontrará obstáculos en la adopción de la innovación. La cautela a la hora de adoptar la automatización del trabajo se debe a la preocupación por los costes iniciales de integración.
Las limitaciones financieras, unidas a la feroz competencia, también plantean retos a la industria de la arquitectura, la ingeniería y el urbanismo. Construir estructuras y proyectos puede ser costoso, lo que deja a las empresas con un capital limitado.
La competencia entre empresas intensifica la presión para mantener los costes bajos, lo que deja poco margen para explorar y aplicar tecnologías innovadoras. Los limitados recursos financieros se convierten en un obstáculo para invertir en soluciones innovadoras, como los programas informáticos de automatización.
Los procesos de diseño en el sector AEC son ineficaces, lo que contribuye a retrasos y complicaciones. El trabajo manual necesario para corregir errores dilata los plazos de los proyectos y aumenta el riesgo de retrasos.

Transformación de la industria AEC con la automatización del trabajo del conocimiento
La automatización del trabajo del conocimiento se ha convertido en una fuerza transformadora en el sector AEC, agilizando los procesos y mejorando la eficiencia. La automatización del flujo de trabajo desempeña un papel fundamental al digitalizar y optimizar las tareas rutinarias, reducir el trabajo manual y minimizar los errores. Esto es especialmente cierto en la gestión de proyectos, donde los plazos ajustados y la precisión son primordiales.
La automatización también aporta importantes ventajas al cumplimiento de la normativa y la gestión de documentos. La automatización de los controles de conformidad garantiza que los proyectos cumplan las normas del sector y los requisitos legales en medio de los cambios normativos. Los sistemas de gestión de documentos, impulsados por la automatización, simplifican la organización, la recuperación y el intercambio de documentos relacionados con los proyectos, fomentando la colaboración y garantizando que las partes interesadas tengan acceso a la información más reciente.
La Inteligencia Artificial (IA) representa otra frontera en la automatización del trabajo del conocimiento para el sector AEC. La IA ayuda a arquitectos y diseñadores automatizando procesos de diseño complejos, generando iteraciones y prediciendo posibles problemas. Esto no sólo acelera la fase de diseño, sino que también mejora la calidad del resultado final.
Tecnologías como la gestión de documentos permiten automatizar los procesos de trabajo, abriendo nuevas vías de eficacia y progreso.
Avanzar en AEC con innovaciones
La automatización de procesos tiene un gran impacto en la productividad de los equipos de proyectos de arquitectura, ingeniería y construcción. Agiliza las tareas, elimina obstáculos en la coordinación del trabajo en equipo y garantiza que los proyectos se realicen a tiempo. Al eliminar las tareas secundarias o mundanas, las personas pueden centrarse en lo importante.
Algunas de las tendencias tecnológicas del sector de la arquitectura, la ingeniería y la construcción que mejoran la eficiencia, la precisión y la innovación son las siguientes:
Modelado de información para la construcción (BIM)
El BIM automatiza la creación y gestión de información digital sobre las características físicas y funcionales de edificios e infraestructuras. También mejora la colaboración y la toma de decisiones de alto nivel a lo largo del ciclo de vida del proyecto.
Robótica en la construcción
La automatización robótica de procesos (RPA) aumenta la eficiencia, reduce los costes de mano de obra y funciona bien en entornos peligrosos.

Tecnología Digital Twin
Los gemelos digitales crean una réplica virtual de una estructura física, lo que permite su seguimiento y análisis en tiempo real. Esto ayuda en el mantenimiento predictivo, la optimización del rendimiento y la resolución de problemas complejos.
Programación de proyectos basada en IA
La IA se encarga de analizar los datos históricos de los proyectos, evaluar los riesgos y optimizar los calendarios. La IA y la automatización reducen los retrasos y mejoran la planificación general de los proyectos.
Realidad aumentada (RA) para la construcción
Para visualizar proyectos de construcción en el mundo real, los profesionales recurren a la RA. Ayuda a pensar en el diseño con imágenes, a colaborar en el proyecto y a tomar decisiones in situ.
El futuro de la automatización en AEC
La tecnología y la automatización del trabajo del conocimiento están configurando el futuro de la industria AEC. Las innovaciones en este campo redefinen las prácticas tradicionales y optimizan el diseño, la construcción y la gestión de procesos.
Preguntas frecuentes
¿Qué beneficios obtienen de la automatización los trabajadores del sector de la construcción?
La automatización en el sector AEC aumenta la eficiencia agilizando las tareas, lo que permite a los trabajadores centrarse en actividades más valiosas. Mitiga riesgos, mejora la colaboración, ahorra tiempo y crea oportunidades de innovación en los procesos de diseño y construcción.
¿Qué problemas plantea la automatización del trabajo del conocimiento en el sector de la construcción?
Aunque ofrece ventajas sustanciales, la automatización en el sector de la construcción implica costes de implantación iniciales y una posible resistencia al cambio por parte de los trabajadores. La necesidad de aprender tecnologías innovadoras, la preocupación por la pérdida de puestos de trabajo y el aumento de las consideraciones de seguridad y cumplimiento son factores adicionales que deben tenerse en cuenta.